Buscador de contenido

Unidad didáctica 14: Acompañamos a Leja a la naturaleza

¡Nos vamos de excursión!



Esta ruta, sin llegar a las cotas máximas del valle, nos ofrece excelentes miradores como los de Luis Rosales, Vicente Aleixandre y el Poyal del Rubio o de la Fuenfría, además de atravesar una de las escasas manchas de vegetación de roble rebollo que persisten entre el pinar. 


Vegetación


Esta ruta ofrece la posibilidad de observar, además del pinar, una zona de roble rebollo

Las manchas de vegetación de rebollos están poco extendidas por el Valle de la Fuenfría, debido a que en las zonas bajas cercanas al pueblo han sido sustituidas por pastizales para usos ganaderos. De ahí la importancia que le damos en esta ruta. En el resto del valle se presenta en manchas poco extensas bajo un pinar de pino silvestre




PINO SILVESTRE


Atravesaremos una de estas manchas de roble en nuestro recorrido, en el tramo final del Camino Agromán y en el principio de la Vereda de Enmedio, donde entre el sotobosque crece la jara estepa.
Acebos
, tejos, mostajos arraclanes y brezos pueden ser observados en las márgenes de los arroyos.

  
JARA ESTEPA



Al llegar a la parte más alta, encontramos una vegetación más adaptada a las condiciones climáticas de montaña. Destaca el denso matorral de piorno serrano y en menor medida de jabino

PIORNO SERRANO



                         

       Corzo

Al discurrir esta ruta, en su mayor parte, por áreas boscosas permite observar aves forestales características del pinar, tales como carboneros garrapinos, herrerillos capuchinos, agateadores, trepadores azules o los inconfundibles picos picapinos.

                         

PICOS PICAPINOS
                       
TREPADORES AZULES











También es posuble descubrir algún corzo en la ladera por la que asciende la Vereda de Enmedio, ya que pequeños grupos de hembras campean por este tranquilo bosque durante los meses de invierno. 

A medida que el pinar desaparece para dar paso al piornal también la avifauna cambia. Entre el matorral de piorno serrano se podrán ver los vuelos cortos del acentor o escuchar sobre alguna rama sobresaliente al escribano montesino.

            



ESCRIBANO MONTESINO



El último tramo de esta ruta discurre paralelo al río de la Venta, donde en primavera-verano se pueden observar los característicos vuelos ondulantes de las lavanderas cascadeñas.

LAVANDERA CASCADEÑA
 




0 km Comienza en los aparcamientos de Majavilán. Desde aquí, traspasando dos barreras que impiden el paso de vehículos a la Calzada Romana, llegamos al Puente del Descalzo, donde está la fuente de la Salud.






1'5 km A cien metros del puente, se toma una pista que sale a la derecha, el Camino Agromán. Esta pista pasa sobre dos arroyos, el de la Navazuela y el de los Acebos, y finaliza en su cruce con la Vereda de Enmedio, que tomamos hacia la izquierda. Esta nueva trocha asciende zigzagueando hasta cruzar una pista forestal. Más adelante la pendiente disminuye al atravesar una zona denominada Poyal del Rubio. La vereda atraviesa unos grandes bloques de granito conocidos como Matagitanos y en pocos metros accede a una ancha pista forestal conocida como la Carretera de la República.


                                                             
VEREDA DE ENMEDIO



4'3 km Continuando por esta pista, hacia la derecha, en dirección Este, se llega a la Pradera de Navarrulaque, donde se encuentra la Fuente-Refugio Aurrulaque y la obra escultórica de Pablo Maojo dedicada a los Primeros Caminantes de la Sierra de Guadarrama. Seguimos la pista hasta alzanzar los Miradores de Vicente Aleixandre y Luis Rosales.
 
FUENTE-REFUGIO AURRULAQUE



Continuamos descendiendo por la pista forestal hasta tomar un camino que baja a la izquierda, se trata de la Vereda Alta. En ella encontramos la pequeña fuente del Pocito. Más adelante abandonamos esta vereda para tomar la de Los Encuentros que desciende zigzagueando al fondo del valle hasta llegar a una valla. Cruzando ésta por un paso para caminantes, alzanzamos el río de la Venta. 


9'3 km Unos metros después de cruzar el río encontramos la fuente del Tercer Retén. Desde aquí llegamos a la carretera, en la zona de las praderas Las Dehesas.

LAS DEHESAS



Ficha técnica



Señalización

Símbolos naranjas
Longitud

9,3 km
Duración

3 horas
Salida

Aparcamiento Majavilán
Llegada

Las dehesas
Cota máxima

1.700 m
Cota mínima

1.390 m



Mapa sobre el recorrido


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario