Buscador de contenido

Unidad didáctica 15: Reciclamos el baúl de los recuerdos de Leja




 Durante estas últimas sesiones del curso, vamos a seguir trabajando con la importancia del cuidado del entorno, aprendiendo a jugar con materiales reciclados.
Aquí dejamos algunos enlaces para que te conviertas en un experto en la tarea del reciclado. ¡A jugar!

JUEGO DE RECICLAJE






JUEGO DE RECICLAJE (2)




Ahora te animamos a que construyas tu material y juegues con tus amigos, ¿te animas? pincha en este enlace y empieza a construir.




Unidad didáctica 11: Viajamos por el mundo junto a Leja

 

Es el momento de que Leja nos lleve a recorrer el mundo. En este viaje nos va a enseñar multitud de juegos del resto de continentes para que conozcamos nuevas formas de jugar y podamos practicarlas con nuestros amigos o familiares.

Además vosotros también tendréis que ayudarnos a recopilar juegos. Para ello podéis preguntar a vuestros familiares por si conocen juegos de otros países o buscarlos por internet con la ayuda de algún adulto.

Algunos de los materiales utilizados en clase, podéis construirlos en casa. Hacerlo es muy sencillo, viene todo explicado en el siguiete enlace:

CONTRUYE TUS JUEGOS



Vamos a empezar a recopilar los primeros que vamos a trabajar en clase.

1. ÁFRICA
LA GRAN SERPIENTE
Origen:
Ghana
¿Cómo se juega?:
Este juego requiere de un espacio grande para poder jugarse, ya que hay que correr mucho.
Un niño, que es “La serpiente” trata de agarrar a los otros, cuando los logra agarrar se tienen que tomar de las manos con “La serpiente” e intentar agarrar más gente, pero sin dejar de agarrarse las manos, el último en ser agarrado pasa al final de la cola, solo la cabeza y la cola son los únicos que pueden agarrar a los que aun no hayan sido capturados.
Si se rompe el cuerpo de la serpiente (que lo forman todos los niños y niñas unidos por las manos) la serpiente tiene que comenzar otra vez, el juego termina cuando todos forman parte de “La gran serpiente”. 

2. ASIA
MUGUNGHWAGGOCHIPIUBNIDA (El Lobo)

Origen
:
Korea
¿Cómo se juega?:
Primero se elije un jugador que será el lobo y se queda parado de espaldas a los demás, más o menos a cinco metros de distancia de los otros.
El resto de jugadores le llaman en voz alta "Lobo" y el lobo se da vuelta para hacer frente a los otros y grita hacia fuera. El jugadores tienen que tocar al lobo, pero no deben dejar que el los toque. Si el lobo da vuelta a su cara hacia el resto de jugadores, deben dejar de moverse. 

3. AMÉRICA
EL VEN CONMIGO
Origen:
Cuba
¿Cómo se juega?:
Para jugar este juego, necesitarás un espacio grande y a 5 o más jugadores. Se elige a una persona para ser el “Eso”..
El resto de los jugadores se sientan en círculos pequeños de 4 mas o menos, poniéndose uno frente al otro. El “Eso” da vueltas alrededor de cada grupo.
Cuando golpea ligeramente a alguien en el hombro, la persona y el “Eso” deben correr alrededor de todos los grupos, compitiendo para poder sentarse donde estaba el jugador que fue tocado. Quien quiera que consiga sentarse en el lugar primero deja de ser un “Eso” y el juego lo continúa con el otro jugador como el nuevo "Eso".

4. EUROPA
EL TELÉFONO ESTROPEADO
Origen:
Rusia
¿Cómo se juega?:
Para jugar esto no esto no importa cuanta gente juega, mientras más mejor. Se ponen en fila o en círculo, uno al lado del otro. El primero dice una frase muy rápidamente al siguiente. Entonces aquella persona dice lo que él oyó al siguiente y así hasta llegar al último, que es el que dice en voz alta lo que él oyó. 

5. OCEANÍA
OJO REBOTA
Origen:
Australia
¿Cómo se juega?:
El “ojo rebota” se cree que fue creado por los primeros colonos australianos a finales del siglo 17. El juego requiere a 3-4 jugadores, y 3 canicas para cada jugador.
Use un trozo de tiza para dibujar un círculo del tamaño de un pie sobre una acera. Cada jugador pone dos canicas en el centro del círculo de tiza. El primer jugador se levanta directamente y deja caer una canica (del nivel de ojo) intentando golpear las canicas de otros jugadores fuera del círculo.
Si cualquier canica sale del círculo, se vuelven propiedad del que la saco del círculo. Cada jugador tiene un turno, hasta que todas las canicas sean golpeadas fuera del círculo.

Unidad didáctica 10: Leja dirije, yo actúo

Durante estas semanas vamos a trabajar con nuestro cuerpo. Vamos a aprender a expresar cosas con él, a comunicarnos sin ayudarnos del lenguaje verbal... ¡VAMOS A TRABAJAR EXPRESIÓN!

Lo primero, te presento un juego con el que podrás repasar los contenidos vistos en clase sobre los estados de ánimo, las sensaciones y los gestos como formas de comunicarnos con los demás


La segunda actividad que te propongo es que eches un vistazo a algunos vídeos que te voy a poner para que vayas viendo qué es eso de las danzas del mundo, porque en las dos últimas clases vamos a trabajar con ellas.

 

 


Unidad didáctica 12: Viajamos por España junto a Leja

Durante estas semanas vamos a estar viajando con Leja a diferentes zonas de España para conocer y practicar distintos juegos característicos de ellas. Conoceremos sus reglas básicas, materiales y espacios necesarios para que luego podamos practicarlos con nuestros amigos o familiares fuera del colegio.

Algunos de los juegos que vamos a estar viendo son:

1. Los bolos











Reglas básicas:

Lugar: interior o exterior con pavimento liso.

Objetos con lo que se juega: Una bola de madera y nueve bolos.
Reglas del juego: El juego radica en tumbar la mayor cantidad de bolos posible. Se procede a poner 9 bolos en 3 filas de 3. A una distancia medida por lo general de 3 m, luego se dibuja una raya emulando la línea de tiro. Luego los jugadores se ponía en posición detrás de esta. Cada jugador posee tres tiros. Cada bolo tumbado se cuenta como un punto. Si se tumban todos los pinos,  se le llama ‘pleno’, lo que provoca que el jugador que lanza tiene derecho a jugar otro turno en esta y 5 puntos extras. El ganador del juego se declara cuando llegue a la posición de puntos acordados, generalmente de 200 puntos

2. Las chapas











Reglas básicas

Lugar: exterior con area a ser posible, aunque puede jugarse en pavimento duro e interior. 
Objetos con los que se juega: chapas.
Reglas del juego:

Se dibuja con una tiza un circuito o camino lleno de curvas, rectas, o estrechamientos. También se puede hacer una "carretera" sobre tierra usando las manos o una madera. Se marcan con una línea la salida y la meta.

Cada jugador coloca su chapa en la línea de salida. Por turno, cada participante impulsa con un dedo su chapa (diversas técnicas), intentando avanzar el máximo recorrido sin salirse del circuito.

Si después de tirar, la chapa queda dentro del circuito marcado, se deja donde está. En caso de que haya salido del circuito, retrocede al lugar desde donde tiró y espera un nuevo turno.

El circuito puede complicarse con pequeños obstáculos que dificulten la carrera, como piedras, palitos, etc.

El primer jugador que consiga llegar a la meta será al ganador de la carrera.

Torneo de juegos populares

Desde el área de Educación Física os recordamos que los deportes elegidos para los torneos de este curso son el "Chapas" y el "Bolos". Ambos han sido trabajados en las clases de Educación Física. Si no os acordáis, podéis ir a la sección de la unidad 12 para refrescar las reglas básicas.

Aprovechamos para animaros a que os apuntéis todos los que queráis participar. Los partidos se celebrarán en los recreos.

LOS BOLOS


LAS CHAPAS


Torneo de deportes alternativos

Desde el área de Educación Física os recordamos que los deportes elegidos para los torneos de este curso son el "Teeball" y el "Mazaball". Ambos han sido trabajados en las clases de Educación Física. Si no os acordáis, podéis ir a la sección de la unidad 13 para refrescar las reglas básicas.

Aprovechamos para animaros a que os apuntéis todos los que queráis participar. Los partidos se celebrarán en los recreos.

MAZABALL
Material de juego

TEEBALL




Unidad didáctica 13: Leja nos enseña diferentes manera de jugar

Durante estas semanas el trabajo estará centrado en el aprendizaje de diferentes juegos y deportes adaptados para poner en práctica todas las habilidades vistas en el curso: desplazamientos, saltos, lanzmientos, recepciones, golpeos, etc.

Además conoceremos materiales alternativos y juegos que surgen como mezcla de varios juegos o deportes ampliando así nuestros recursos para jugar fuera del colegio.

A continuación os vamos a presentar los dos primero deportes.

MAZABALL
Material de juego

Reglas básicas

ÁREA DE JUEGO
Cualquier lugar cubierto o descubierto puede usarse, aunque se recomiendan pequeños espacios cubiertos.

JUGADORES
A) Un portero, el cual puede parar la pelota con el stick, pies o manos.
B) Un centrocampista, jugador al que se le permite solamente el moverse por todo el campo.
C) Dos defensas que no pueden pasar del centro del campo.
D) Dos atacantes que solo pueden jugar de mitad de campo hacia la portería contraria.

EL JUEGO
Consiste en tres periodos de ocho minutos cada uno, con 5 minutos de descanso entre periodos.
Se puede realizar la sustitución de algún jugador cuando se quiera.

EL PORTERO
Se considera falta de este cuando golpea la bola y esta atraviesa el centro del campo, o es enviada fuera del campo.
Asimismo es falta cuando mantiene la pelota mas de 3 segundos parada sin jugarla.

FALTAS
Cuando se eleva el stick por encima del hombro
Cuando se carga al portero dentro de su área.
Cuando se empuja.
Cuando se bloquea a otro jugador con el cuerpo.
Cuando se balancea el stick vertical u horizontalmente.
Cuando se arroja el stick.
Cuando se para la bola con el pie para perder tiempo.
Cuando atraviesan la línea de medio campo atacantes o defensores. Con pasar un pie es suficiente.
Cuando se entra en el área del portero

Si os ha gustado el juego, podéis incluso fabricaros vosotros mismos el material para jugar con los amigos. Os pasamos un enlace con el proceso de fabricación:


TEEBALL O PICHI

Reglas básicas

Los jugadores / as se distribuyen en dos equipos. El equipo que va a golpear se sitúa en el punto de salida (ver esquema en el anexo) y el otro se distribuye por el terreno de juego dejando a un jugador/a en un círculo trazado en el suelo.

Este jugador lanza la pelota al que la va a golpear, si lo consigue comienza una carrera que le hará pasar por todos los puestos de uno en uno, antes de que la pelota recogida por el equipo contrario llegue al jugador central.

El jugador puede detenerse en cualquier puesto, pudiendo reanudar la carrera en la bola de otro jugador. Los corredores no pueden adelantarse a otros en las carreras ni pueden ocupar dos el mismo puesto. Tampoco pueden retroceder.

Las situaciones de eliminación de los jugadores son las siguientes:

Si un jugador/a de los que golpean falla tres golpes, se elimina. Si un jugador/a que está corriendo es golpeado por la pelota, lanzada por un contrario, se elimina. Si la pelota llega al círculo central y el jugador/a se encuentra entre dos puestos, se elimina.

Se contabilizan las carreras, pudiendo “salvarse” un eliminado si se acumulan un nº determinado de carreras. Cuando un jugador/a hace una carrera completa en su bola, contabiliza tres, y puede “salvar” a  otro.

Cuando después de un golpeo, se coge la pelota al vuelo (antes de que bote), los equipos cambian el turno de ataque. También lo cambian cuando los jugadores del equipo que ataca han sido eliminados.

El juego termina cuando los jugadores / as de los dos equipos han sido eliminados, y se contabilizan las carreras de ambos para ver quién gana.

También os dejamos un enlace para que podáis construir vuestro propio material y empecéis a jugar.

CONSTRUYE TUS JUEGOS



 



Unidad didáctica 8: El duni

Durante estas semanas nos toca trabajar con las extremidades superiores del cuerpo a través de lanzamientos, recepciones y botes.

Además vamos a conocer una nueva práctica deportiva llamada DUNI a la que jugaremos con un divertido material reciclado conocido como CORD.

  

Podéis echar un vistazo a este vídeo si queréis para ver cómo son los partidos de duni.
 
 

A continuación os presento los materiales y espacios con alguna imagen.

Pelota para jugar









Terreno de juego 





¿Queréis conocer el Fútbol Gaélico?


Durante esta unidad didáctica vamos a estar trabajando con nuestro tren inferior para desarrollar y mejorar la coordinación en los pases (lanzamientos y recepciones) y en las conducciones con los pies.


Una de las actividades que vamos a aprender es un deporte adaptado del conocido como FÚTBOL GAÉLICO. Por ello para que conozcáis un poco más sobre este deporte, os paso adjunto unas imágenes y vídeos.

Portería de fútbol gaélico

Podéis echarle un vistazo a este video sobre un partido real.


Nosotros en las clases realizaremos una adaptación al reglamento y aplicaremos las siguientes reglas:

Terreno de Juego: A nivel escolar utilizaremos un campo de balonmano con unas barras laterales que prolonguen los postes.
Jugadores: En un campo de 40 x 20 (balonmano) el equipo estará formado por 6 jugadores y/o jugadoras, de los cuales uno desempeñará las funciones de portero.
Características, desarrollo del juego y principales reglas: Una de las características de este juego es capturar el balón en alto o "fielding" o los autopases que se realizan golpeando el balón con el pie para capturarlo con las manos o "Toe to hand". 
1. Se permite a los jugadores tocar el balón con la mano.
2. Los pases se realizan  mediante patada al balón o golpeando al balón con el puño.
3. No se permite tener el balón durante más de 4 pasos sin botarlo o realizando autopases golpeando el balón con el pie, que se realizará de manera alternativa.
4. Antes de lanzar a portería se deben haber realizado, al menos, tres pases entre los jugadores del mismo equipo.
5. No se permite contacto físico entre los jugadores
6. Los saques de banda se efectuarán golpeando el balón con el pie.
7. No hay córnet. Si un jugador toca el balón y éste sale por línea de fondo, se sanciona con "tiro libre". Se saca por un jugador del equipo contrario desde el centro del campo, golpeando el balón que está en el suelo y pudiendo tirar directamente a portería (puede haber barrera a 3 metros)
8. Cualquier falta que realice el defensor dentro del área  de 9 mts, se concederá penalti. Lanzándose un tiro libre sin barrera, desde la línea de 9 mts, tirando a portería.
9. No se podrá tirar directamente a portería, excepto en el penalti y en el tiro libre.